DISCRIMINACIÓN HACIA EL PUEBLO GUNA

Por Albert Arias Mar23,2023
discriminación hacia el pueblo guna

En los últimos años en Panamá ha sonado los temas polémicas de la discriminación hacia la población indígenas, especialmente al Pueblo Guna, muchos saben la población Guna en la ciudad de Panamá y otras provincias es enorme, incluso más que la misma Comarca Guna Yala.

Cabe destacar que muchos vienen con la esperanza para tener mejor calidad de vida a sus familiares, trabajando, que sus hijos estudien en los bachilleratos y en las universidades, además la mayoría tienen casa propia en la periferia de la ciudad como: Chorrera, Arraiján, Tocumen y etc. Por esa razón en cualquier lugar de Panamá pueden encontrar las mujeres Gunas con su vestimenta tradicional que son las molas coloridas.

En Panamá existe siete Pueblos Indígenas, en esto los tres son mayoría o mas conocidos dentro de panamá como Los Ngobes, Gunas y Emberá, y sin ninguna duda pueden encontrar su cultura en la Ciudad de Panamá.

¿Pero qué esta pasando en Panamá, en cuestión del Pueblo Guna?

Desde la colonización de los Europeos, los pueblos indígenas han sufrido injusticias a lo largo de la historia y cada día es más notoria las desigualdades que existe entre las zonas urbanas e indígenas de nuestro país que se ha venido intentando reparar desde mediados del siglo XX. Además de la responsabilidad que tienen los pueblos indígenas de proteger la naturaleza y preservar sus tradiciones, cargan día tras días con la discriminación de sus propios compatriotas.

A pesar que actualmente existe el convenio 169 sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan a sus vidas, creencias, bienestar espiritual y las tierras que ocupan. Mayoría de los países de Latinoamérica han ratificado este convenio 169, mientras Panamá todavía están evaluando pero reconoce que debe ser así para proteger los derechos de los pueblos indígenas.

Los Últimos años en Panamá la discriminación o falta de conocimiento sobre los Pueblos Indígenas, algunos instituciones públicos lamentablemente han incurrido en esta situación, como: A una Mujer Guna no quisieron sacar el pasaporte si no quitaba sus argollas en la nariz, Multaron a un taxista Guna por llevar la bandera y calcomanía de la Revolución Guna, A una mujer Guna le quitaron sus argollas de nariz para sacar la cédula de identidad, A una mujer Guna no dejaron entrar en la lotería por no llevar el zapato o la zapatilla y etc.

discriminación a las mujeres gunas

Cosas que Pasan por ser Guna en Panamá, ¿es Discriminación?

Estoy seguro muchos otros hermanos de los pueblos indígenas, incluyendo los propios Gunas han sido discriminado en las calles o cuando hacen la diligencia en las instituciones públicas, quizás otros no han denunciado, por lo tanto no han salido a la luz pública como en estos cuatro temas que voy a hablar en este blog.

Quiero analizar los cuatro sucesos que marcaron como discriminatorio hacia la población guna en panamá, como perteneciente al pueblo guna, trabajador, universitario y residente en la ciudad de Panamá:

1. Mujer Guna y Autoridad de Pasaportes de Panamá

Recientemente a una mujer del Pueblo Guna se le negó entregar el pasaporte, cuando ella se apersonó en la instalaciones de esta institución para sacar su documento de pasaporte por ley es una obligación por parte del estado darle ese documento a la población y un derecho como ciudadanos panameños.

No es la primera vez un Guna ha sido discriminado en las instituciones públicas cuando hacen la diligencia necesario, en este caso a la mujer Guna no se le tomo la fotografía por llevar las argollas en las narices (Olasu), intentaron obligar de quitarlo y si no lo hacia no le sacaban el pasaporte, la mujer se resistió y salió sin pasaporte.

Lo más triste es una mujer lideresa del pueblo guna perteneciente a la organización del Bundorgan (organización de las mujeres gunas), además tiene conocimiento de la historia y origen de la Mola (vestimenta tradicional de la mujer Guna), eso le pasó a la Sra. Briseida.

La verdad no se que esta pasando si es discriminación o falta de conocimiento por parte de los funcionarios públicos hacia los pueblos indígenas de panamá, cada vez cuando hacen la diligencia lo tratan mal solamente por tener otra cultura y su forma de vestir.

2. Multaron a Taxista Guna, ¿es Discriminación?

En el blog anterior hablé sobre la Revolución Guna de 1925 que se celebró en el mes de febrero y la población guna celebró a su manera tanto en la Comarca Guna Yala y en la Ciudad de Panamá.

Como dije anteriormente la población guna en la ciudad de panamá es enorme, en cualquier esquina puedes topar con la cultura guna en el centro de la ciudad. Durante la celebración de la revolución guna en el mes de febrero un taxista Guna en la ciudad de panamá llevaba en su taxi una bandera y una calcomanía representativo de la revolución guna de 1925, el policía de transito al verificar el vehículo ordenó al taxista que tenía que quitar la bandera de la revolución y calcomanía y si no lo multaba.

Mucha gente piensa que la bandera de la revolución es representativo con la semejanza a la bandera nazi, pero si analizan el centro esvástica esta en posición diferente y los significados de los colores son distintos, por esa razón la población no Guna y los funcionarios ni siquiera saben sobre la historia de la revolución Guna.

Al final al taxista guna lo boletearon con 50 dólares por negar que quitara la bandera y la calcomanía de la revolución Guna, es increíble la población panameña después de 98 años de la revolución Guna desconocen la historia de los pueblos indígenas, en las escuelas primarias, secundarias y universitaria ni se hablan de la historia y origen de los pueblos indígenas.

3. Lotería Nacional de Panamá no Dejo Entrar a Una Mujer por no Llevar la Zapatilla es Discriminación.

Al principio del año 2023, otra vez y otra vez sucedió a una mujer guna sufrió discriminación en la entrada de la sede de la lotería ubicado en chorrera, cuando trató de entrar con chancleta y una funcionaria de esa institución le impidió la entrada por no llevar la zapatilla.

Toda la población panameña debe saber que la mujer Guna con molas no llevan zapatos, imagínate una mujer Guna vestida de mola con zapato obviamente no combinaría, e igualmente en la cultura Guna jamás se ha utilizado la zapatilla, incluso las abuelas anteriormente ni utilizaban las sandalias, andaban descalzos.

No es la primera vez que algunos funcionarios de las instituciones públicas actúan de esta forma, aquellas personas no se han actualizado que aquí en panamá, antes de la era repúblicana ya vivían los siete pueblos indígenas con sus propias vestimentas, tradiciones, idiomas, y cosmovisión que merece respeto.

4. Tribunal Electoral de Panamá Negó Entregar la Cédula a una Mujer Guna

mujer guna discriminada en el tribunal electoral de panamá

En mes de agosto del año 2018, una señora de origen Guna se apersonó en la sede de arraiján de tribunal electoral para renovar su cédula de identidad, pero nunca se imaginó que le quitaran las argollas en las narices que normalmente las mujeres gunas llevan como sus atuendos igual que su vestimenta.

La señora se apersonó en la sede de arraiján donde la obligarán a tomarse la foto sin su argolla de nariz (olasu), la verdad ella se sintió ofendida por esta acción, porque en la cultura Guna es una de las indumentarias más importante como la Mola, Sabured, muusue, chaquiras y etc.

Eso todavía demuestra la desconocimiento por parte de los funcionarios del estado o simplemente es una actitud discriminatoria por ser parte del pueblo Guna.

¿Pero qué esta haciendo el Congreso General Guna?

El Congreso General Guna como máxima autoridad de la Comarca Guna Yala debe defender nuestra cultura ante las instituciones públicas con gran alto nivel, y no puede ser dentro de las instituciones del gobierno venga la discriminación hacia la población Guna en la ciudad de panamá y el congreso general Guna no pueda hacer nada.

Solamente espero nuestra máxima autoridades comarcal debe enfrentar y poner freno con toda esta situación, dialogando con el mismo gobierno y los ministros para que se respeten nuestras costumbres y tradiciones de muchos años e incluso muchísimo antes de la creación de la República de Panamá.

Reflexión: «Que ignorancia es decir que para civilizar al indígena hay que alejarlo de su cultura» Cacique Inabakinya

Related Post