En los últimos años, en Panamá han surgido temas polémicos sobre la discriminación hacia el pueblo Guna. Muchos saben que la población Guna en la ciudad de Panamá y en otras áreas urbanas es enorme, incluso mayor que en la misma Comarca Guna Yala.
Cabe destacar que muchos vienen con la esperanza de mejorar la calidad de vida de sus familias, trabajando para que sus hijos puedan estudiar en bachilleratos y universidades. Además, la mayoría tiene casa propia en la periferia de la ciudad, en lugares como Chorrera, Arraiján y Tocumen. Por esa razón, en cualquier parte de Panamá se pueden encontrar a las mujeres Gunas con su vestimenta tradicional, que incluye las coloridas molas.
En Panamá existen siete pueblos indígenas, aunque según el censo de 2023, hay nueve pueblos indígenas. De estos, tres son mayoría o los más conocidos en el país: los Ngäbe, Guna y Emberá. Sin ninguna duda, se puede encontrar su cultura en la Ciudad de Panamá.
Discriminación Hacia el Pueblo Guna en las Zonas Urbanas de Panamá
La discriminación hacia el pueblo Guna en las áreas urbanas de Panamá ha aumentado significativamente en los últimos años. La población Guna ha quedado sorprendida por los actos discriminatorios hacia sus paisanos.
Pero lo peor es que la discriminación hacia el pueblo Guna proviene de las instituciones del gobierno, que se supone deberían ser las primeras en respetar la diversidad cultural del país. Estoy seguro de que, además de los Guna, muchos otros hermanos indígenas han sido discriminados de alguna manera en las zonas urbanas de Panamá.
La población indígena en Panamá es la más discriminada dentro del país, ya sea en el trabajo, en la escuela, en la calle, etc. Muchas veces, también se les refiere de manera despectiva, diciendo que los indígenas son pobres, piojosos, tienen muchos hijos, entre otras expresiones desagradables.
En este blog hablaremos sobre los 4 casos más destacados de discriminación hacia el pueblo Guna en las instituciones públicas: Negaron el pasaporte a una mujer Guna por no quitarse las argollas, multaron a un taxista Guna por exhibir la bandera y una calcomanía revolucionaria, obligaron a una mujer Guna a quitarse las argollas para obtener la cédula, y le negaron la entrada a una mujer Guna en la lotería por no llevar calzado.
1. Mujer Guna y Autoridad de Pasaportes de Panamá
Recientemente, a una mujer del pueblo Guna se le negó la entrega del pasaporte cuando se presentó en las instalaciones de dicha institución para obtener su documento. Por ley, es obligación del Estado otorgar ese documento a la población y es un derecho como ciudadanos panameños.
No es la primera vez que un Guna ha sido discriminado en las instituciones públicas al realizar un trámite necesario. En este caso, a la mujer Guna no se le tomó la fotografía por llevar las argollas en la nariz (Olasu). Intentaron obligarla a quitárselas, y le advirtieron que, de no hacerlo, no le expedirían el pasaporte. La mujer se resistió y salió sin el pasaporte.
Lo más triste es que le ocurrió a una mujer lideresa del pueblo Guna, miembro de la organización Bundorgan (organización de las mujeres Guna). Además, tiene amplio conocimiento sobre la historia y el origen de la Mola (vestimenta tradicional de la mujer Guna). Esto le sucedió a la Sra. Briseida.
La verdad, no sé qué está pasando, si es discriminación o falta de conocimiento por parte de los funcionarios públicos hacia los pueblos indígenas de Panamá. Cada vez que realizan un trámite, los tratan mal solo por tener otra cultura y una forma distinta de vestir.
2. Multaron a un Taxista Guna por Bandera de la Revolución Guna
En el blog anterior hablé sobre la Revolución Guna de 1925, que se celebra en el mes de febrero, y la población Guna lo celebra a su manera, tanto en la Comarca Guna Yala como en la Ciudad de Panamá.
Como mencioné anteriormente, la población Guna en la Ciudad de Panamá es numerosa; en cualquier esquina puedes encontrar la cultura Guna en el centro de la ciudad. Durante la celebración de la Revolución Guna en febrero, un taxista Guna llevaba en su taxi una bandera y una calcomanía representativas de la revolución de 1925. Un policía de tránsito, al verificar el vehículo, ordenó al taxista que quitara la bandera y la calcomanía, advirtiendo que, de no hacerlo, lo multaría.
La bandera de la Revolución Guna es parecida a la bandera nazi de Alemania. Por lo tanto, las personas no Guna la critican sin conocer la historia de la bandera. Cabe destacar que esa bandera se creó en 1925, mientras que la de Alemania se estableció en 1930. Los significados son muy diferentes y están en concordancia con la cultura Guna.
Al final, al taxista Guna lo multaron con 50 dólares por negarse a quitar la bandera y la calcomanía de la Revolución Guna. Es increíble que, después de 98 años de la Revolución Guna, la población panameña desconozca la historia de los pueblos indígenas. En las escuelas primarias, secundarias y universidades, ni siquiera se habla de la historia y el origen de los pueblos indígenas.
3. Lotería Nacional de Panamá y una Mujer Guna
A principios del año 2023, otra vez ocurrió un caso de discriminación contra una mujer Guna en la entrada de la sede de la Lotería, ubicada en Chorrera. Cuando trató de entrar con chancletas, una funcionaria de esa institución le impidió el acceso por no llevar calzado adecuado.
Toda la población panameña debe saber que las mujeres Guna que llevan molas no usan zapatos. Imagínate a una mujer Guna vestida con mola usando zapatos; obviamente, no combinaría. Además, en la cultura Guna jamás se han utilizado zapatillas; incluso, las abuelas de antes no usaban sandalias y andaban descalzas.
No es la primera vez que algunos funcionarios de las instituciones públicas actúan de esta manera. Estas personas no se han actualizado sobre qué, en Panamá, antes de la era republicana, ya vivían los siete pueblos indígenas, con sus propias vestimentas, tradiciones, idiomas y cosmovisión, que merecen respeto.
4. Tribunal Electoral de Panamá Negó Entregar la Cédula a una Mujer Guna
En agosto de 2018, una señora de origen Guna se presentó en la sede de Arraiján del Tribunal Electoral para renovar su cédula de identidad, pero nunca imaginó que le quitarían las argollas de la nariz, que las mujeres Guna suelen llevar como parte de su atuendo, junto con su vestimenta.
La señora se presentó en la sede de Arraiján, donde la obligaron a tomarse la foto sin su argolla de nariz (olasu). Ella se sintió ofendida por esta acción, porque en la cultura Guna esta es una de las indumentarias más importantes, junto con la Mola, el Sabured, el muusue, las chaquiras, entre otras.
Eso demuestra aún más el desconocimiento por parte de los funcionarios del Estado, o simplemente es una actitud discriminatoria hacia el pueblo Guna.
Estas son algunas instituciones gubernamentales que han discriminado a la población Guna. Sin embargo, diariamente nosotros, los indígenas, enfrentamos en las calles ese tipo de acoso y menosprecio.
Reflexión: «Que ignorancia es decir que para civilizar al indígena hay que alejarlo de su cultura» Cacique Inabakinya