¿Cuál es el origen del pueblo Guna? En la historia occidental nos relacionan con los chibchas, e incluso a lo largo de la historia nos han llamado con diferentes nombres. Algunos hasta nos han considerado descendientes de los cuevas. Pero en este blog descubramos la verdad sobre nuestro origen.
Muchos pueblos del mundo tienen su identidad y su origen. Nosotros, los Gunas, tenemos una historia que se remonta a varios siglos, y hemos mantenido nuestra identidad cultural a lo largo del tiempo. A pesar de que nuestros antepasados no dejaron nada escrito, a través de los cantos y discursos orales mencionan los nombres de los lugares y ríos de los que provenimos.
Siempre he querido conocer la historia de mi pueblo Guna: de dónde venimos y cuál es nuestro origen, así cómo llegamos a tener los seis territorios entre Panamá y Colombia. Actualmente, repartidos entre dos naciones, hay una población de aproximadamente 115 mil Gunadules.
Muchos jóvenes Guna a veces desconocen quiénes somos y la importancia que tienen nuestra cultura y tradiciones en el mundo. Deben sentirse orgullosos de su cultura milenaria. Entonces, ¿cuál es el origen del pueblo Guna? Sigue leyendo.
Darién Puede Ser el Origen
El origen del pueblo Guna, según relatos transmitidos por historiadores Guna a través de cantos y narraciones. También he examinado investigaciones llevadas a cabo por profesionales Guna, junto con las contribuciones de antropólogos y etnógrafos extranjeros.
A través de estas diversas perspectivas, convergeremos en un entendimiento más completo del origen del pueblo Guna, consolidando así la información en este espacio. Cabe destacar que los nombres típicos de los Gunas siempre terminan en topónimos como Dii, Nii y Gana. En la región de Darién, los nombres que terminan con esas palabras abundan, lo que es un testimonio importante.
Si miramos hacia atrás en el tiempo y consideramos los nombres de los lugares que actualmente existen en su mayoría en la región de Darién, entre Panamá y Colombia, notamos que la población Guna ya no habita allí, pero los nombres de los sitios se mantienen en lengua Guna.
Esa evidencia de los nombres que dejaron los Guna a lo largo de la historia indica que en esos lugares estuvieron los Gunas. Por ejemplo, en la región de Colombia, las comunidades como Acandí, que es una palabra Guna, así como Capurganá, Sapzurro, Reserva Sasardí, entre otros, llevan nombres de origen del pueblo Guna. Aparte de lo anterior, en la parte colombiana existen dos resguardos indígenas Guna: Arquía y Caimán Nuevo.
Igualmente, en Panamá hay lugares donde actualmente no viven los Guna, pero los nombres se mantienen, como por ejemplo Metetí, un pueblo en Darién; el río Chucunaque, el río Tuira (Duila), Chepo y otros. Sin embargo, algunas palabras se han modificado o se pronuncian incorrectamente en español.
Río Atrato (Ogigidiuala en Guna)
Si buscas en Google Maps el río Atrato, te llevará al noroeste de Colombia, en la desembocadura del golfo de Urabá, cerca de la frontera con Panamá. Los historiadores y antropólogos concuerdan en que antes de la llegada de los españoles, los Gunas se asentaban en esa área.
Actualmente, alrededor del río Atrato, el gobierno colombiano creó dos resguardos indígenas Guna: uno llamado Arquía (Maggilagundiwala) y el otro llamado Caimán Nuevo (Ibggigundiwala). Aparte de los que mencioné anteriormente, sitios como Capurganá, Acandí, Cutí y otros nombres son puramente Guna.
El río Atrato; en lengua Guna, lo conocen como Ogigidiuala. En este lugar en particular, los guna empezaron a trasladarse debido a conflictos con otros pueblos vecinos, se dice que eran los emberá y los katíos, y también por las enfermedades que azotaban la región.
Ogigidiuala ha cambiado de nombre varias veces según la historia Gunadule; anteriormente fue llamado Sinnudiuala, Coscondiuala, Olowailigundiuala, entre otros. Este río es sagrado para los Gunas, ya que grandes ancianos y líderes nacieron en sus aguas. Por eso, en la Casa del Congreso, los saglas lo cantan y mencionan como Ogigidiuala.
Ogigidiuala es el origen del pueblo Guna; en este río se conocen los primeros asentamientos de las comunidades guna y su desarrollo como civilización. Según los cantos en la Casa del Congreso, cuando un Dule muere, su viaje será a través del río sagrado hasta nuestro creador. Ese río sagrado es Ogigidiuala.
Tagargunyala Tierra Ancestral Para los Gunas
Según los historiadores tradicionales Guna, así como otros historiadores y antropólogos no Guna, se coincide en que en la actual provincia de Darién, en la frontera con Colombia, en la región del Chocó, los Guna se organizaron como un pueblo antes de la llegada de los españoles en 1492.
Desde el actual río Atrato en Colombia hasta los asentamientos alrededor del actual río Tuira en Panamá (Duileuala), se fortaleció nuestra cultura alrededor de este río. Según la tradición oral del pueblo guna, en este lugar nacieron grandes líderes y nelegan que guiarían a su pueblo.
Actualmente, en ese lugar, en algunos casos, solo queda el nombre, como en Metetí, Chucunaque, Tucutí, Chepigana, Cucunatí y otros. Solo sobreviven dos comunidades Guna, como Paya y Pucurú, mientras que otras desaparecieron en la época de la invasión europea.
Durante el conflicto con los europeos a mediados del siglo XVI y las enfermedades que trajeron consigo los invasores, los gunas no contaban con la resistencia inmunológica necesaria para hacer frente a estas enfermedades. Además, los invasores introdujeron intencionalmente animales y plantas desconocidos para ellos.
El cerro Tagargunyala fue muy importante para los Guna durante la época de la invasión europea, donde fue su principal aliado, ya que, por ser una montaña alta, se podía defender más fácilmente y donde murieron cientos de españoles. También en esta montaña, muchos de nuestros ancestros perdieron la vida a causa de la lucha contra los europeos.
La Actual Comarcas
Los Guna llamamos a Ogigidiuala (río Atrato) y Tagargunyala tierras ancestrales de nuestro pueblo, donde grandes líderes nacieron en sus aguas, como el río Tuira, el río Chucunaque y otros ríos cercanos.
Los conflictos mencionados previamente con los europeos, las enfermedades y la presión de otros grupos llevaron a los Guna a participar en disputas territoriales. Se afirma que, entre los años 1600 y 1700, los Guna resistieron la conquista europea; sin embargo, lamentablemente, perdieron la mayor parte de su territorio original y quedaron dispersos en la actual región de Darién. No obstante, lograron resistir y mantener su territorio en las actuales comarcas de Madungandí y Wargandí.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, muchos Guna emigraron hacia el norte, en el actual territorio de Guna Yala, y se asentaron a lo largo de esta área, que hoy comprende aproximadamente 49 comunidades. Sin embargo, al llegar, tampoco se libraron de enfrentamientos con los europeos. No solo los españoles llegaron a este lugar, sino también los ingleses, escoceses y franceses, todos tratando de dominar el territorio.
Los Guna se aliaron inteligentemente para vencer a sus adversarios, especialmente a los españoles. Principalmente, establecieron alianzas con los ingleses y escoceses, y el resultado fue prácticamente positivo. Con el control del territorio por parte de los Guna y la expulsión de los españoles, los ingleses y escoceses abandonaron más tarde la región debido a fuerzas mayores. No pudieron hacer frente a las enfermedades y las muertes que estas ocasionaron.
En el Siguiente Blog Continuará
Pero la lucha no se detuvo ahí; posteriormente, las colonias españolas se independizaron y se formaron nuevos estados. Los Gunas enfrentaron conflictos con Colombia y Panamá.