El Origen del Pueblo Guna

Por Albert Arias Nov27,2023
origen del pueblo guna

Muchos pueblos del mundo tienen su identidad y su origen, nosotros los Gunas tenemos una historia que se remonta a varios siglos, y hemos mantenido nuestra identidad cultural a lo largo del tiempo. En este blog voy a hablar sobre el origen del pueblo Guna.

Siempre he querido saber sobre la historia de mi Pueblo Guna, de dónde venimos y cuál es nuestro origen, cómo llegamos tener los cuatro territorios en Panamá, igualmente como que tenemos más hermanos en Colombia, o sea los gunas de Colombia.

Muchos jóvenes gunas a veces desconocen quienes somos y la importancia que tiene nuestra cultura y tradiciones en el mundo, deben sentir orgullosos de la cultura milenaria. Entonces cuál es el origen del pueblo guna, sigue leyendo.

El origen del Pueblo Guna, basándome en relatos transmitidos por historiadores Guna a través de cantos y narraciones. También examiné las investigaciones llevadas a cabo por profesionales Guna, junto con las contribuciones de antropólogos y etnógrafos extranjeros.

A través de estas diversas perspectivas, convergeremos en un entendimiento más completo del origen del Pueblo Guna, consolidando así la información en este espacio.

Si miramos tiempos atrás y los nombres de los lugares que actualmente existen mayor parte en la región de Darién entre Panamá y Colombia que ya no viven la Población Guna, pero los nombres de los sitios se mantienen en Guna.

Esa evidencia de los nombres que dejaron los Gunas a lo largo de la historia, eso significa en ese lugar estuvieron los Gunas. Como por ejemplo en la región de Colombia un pueblo que se llama Acandí es una palabra Guna, y otros como, Capurgana, Sapzurro y etc.

Aparte de lo anterior obviamente en la parte colombiana existen dos resguardos indígenas Gunas como Arquía y Caimán.

Igualmente pasa en Panamá con los lugares que actualmente no viven los Gunas, pero los nombres se reservan como, por ejemplo, Metetí un pueblo en Darién, río Chucunaque, río Tuira (Duila), Chepo y otros. Aunque algunas palabras lo cambiaron o pronuncian mal en español.

Si buscan en Google mapa Río Atrato te llevará al noroeste de Colombia, en la desembocadura del golfo de Urabá cerca de la frontera con Panamá. En este río los historiadores gunas y los antropólogos concuerdan antes de la llegada de los españoles se asentaban los Gunas en esa área.

La evidencia más clara que tiene actualmente vive dos comunidades Gunas uno en Arquía (Maggilagundiwala) y otro en Caimán (Ibggigundiwala). A parte que mencioné anteriormente los sitios como Capurgana, Acandí y otros nombres meramente son Gunas.

Eso significa el Río Atrato; en Guna, lo conocen como Ogigidiuala. En este lugar específico, los Gunas comenzaron a trasladarse debido a conflictos con otros vecinos, se dice que eran los Emberá, y también a causa de las enfermedades que azotaban la región.

Al descender hacia la región que hoy conocemos como Darién, específicamente a lo largo del Río Tuira en Panamá, esto ocurrió antes de la llegada de los españoles.

Según los historiadores tradicional Guna, y otros historiadores y antropólogos que no son Gunas, concuerdan en la actual de provincia de Darién y con frontera con Colombia en la región de choco, los Gunas se organizaron como un Pueblo antes de la llegada de los españoles en 1492.

Desde el actual río Atrato en Colombia hasta asentamientos alrededor de actual Río Tuira en Panamá (Duileuala en guna), alrededor de este río se fortaleció nuestra cultura, según la tradición oral del pueblo guna mencionan en este lugar nacieron grandes líderes y nelegan que liderarían a su pueblo.

Actualmente en ese lugar en algunos casos solamente quedan su nombre como Metetí, Chucunaque y otros. Solamente sobreviven dos comunidades gunas como Paya, Pucurú y otros desaparecieron en la época de la invasión europeo.

Durante el conflicto con los europeos en la mitad del siglo XVI y las enfermedades que trajeron consigo los invasores, los gunas no contaban con la resistencia inmunológica necesaria contra estas enfermedades. Además, se introdujeron intencionalmente animales y plantas desconocidas por parte de los invasores.

Muchas comunidades gunas comenzaron a dispersarse y emigrar hacia otras áreas, como Guna Yala, Madugandí, Wargandí, entre otros, en la actualidad.

Los Gunas llamamos a Tagargunyala como tierras ancestrales de nuestro pueblo, donde grandes lideres nacieron en sus ríos como río Tuira, río Chucunaque y otros ríos alrededor.

Los conflictos mencionados previamente con los europeos, las enfermedades y la presión de otros grupos llevaron a los gunas a disputas territoriales. Se afirma que entre los años 1600 y 1700, los gunas resistieron la conquista europea, pero, lamentablemente, perdieron la mayor parte de su territorio original y quedaron dispersos en la actual región de Darién. No obstante, lograron resistir y mantener su territorio en la actual Comarca de Madungandí y Wargandí.

A finales de 1700 e inicios de 1800, muchos gunas emigraron hacía el norte en la actual el territorio Guna Yala y se asentaron a lo largo de este territorio que conforman actualmente aproximadamente 49 comunidades.

Pero cuando llegaron, tampoco se libraron de enfrentamientos con los europeos. No solo llegaron a este lugar los españoles, sino también los ingleses, escoceses y franceses, todos tratando de dominar ese territorio.

Los Gunas se aliaron inteligentemente para vencer a sus adversarios, especialmente a los españoles. Mayormente establecieron alianzas con los ingleses y escoceses, y el resultado fue prácticamente positivo.

Con el control del territorio por parte de los Gunas, expulsando a los españoles, más tarde, los ingleses y escoceses abandonaron la región debido a fuerzas mayores. No pudieron hacer frente a las enfermedades y las muertes que estas ocasionaron.

Pero la lucha no se detuvo ahí; posteriormente, las colonias españolas se independizaron y se formaron nuevos estados. Los Gunas enfrentaron conflictos con Colombia y Panamá.

Related Post