Gunayala Durante la Separación de Panamá y Colombia

Gunayala durante la separación de panamá

Es probable que mayoría de nosotros, ya sea jóvenes o adultos, conozcamos la historia de la República de Panamá, sobre todo su separación de Colombia. Un acontecimiento que se enseña desde la educación primaria y se celebra en todo el país cada 3 de noviembre. Sin embargo, me preguntaba ¿Cuál fue la situación de Gunayala durante la separación de Panamá y Colombia, cuál fue su papel y cómo estaban organizados?. En este blog hablaremos de este tema. Si te interesa, ¡aquí vamos!

Es relevante destacar que hacia mediados del siglo XIX, el Pueblo Gunadule ocupó lo que hoy conocemos como la Comarca Guna Yala, motivado por la presión de la colonización española y los conflictos con otras tribus indígenas en Darién. A partir el actual santa isabel en colón hasta golfo de úraba en Colombia pertenecía al pueblo Guna, además algunos regiones de actual Chepo.

En la época republicana de Colombia, el gobierno de este país reconoció en 1871 el territorio como Comarca Tulenega, la cual abarcaba, como mencioné anteriormente, desde Santa Isabel hasta el Golfo de Urabá. Por lo tanto, esto constituye antecedentes de la creación de uno de los primeros territorios indígenas reconocidos en América Latina.

En la década de 1880, el Pueblo Gunadule comenzó a organizarse a través de nuevos líderes a quienes denominaron Sagladummagan (Caciques). En esa época liderado por Inagailibaler, también conocido como Abisua. Pero Inagailibaler no tuvo los titulo que actualmente conocemos, aunque fue él quien impulsó la organización de los Congresos Y Caciques Generales.

En ese mismo década se llevó a cabo el primer congreso en Yandub (Nargana) con la presencia de Inagailibaler. En este evento, se eligió como primer Cacique General a Inanaginya y como segundo Cacique a Ologgindipipiler (Simral Colman). Es importante destacar que en ese momento, Panamá aún estaba unida a Colombia.

Gunayala durante la separación de Panamá de Colombia, los Sagladummagan (Caciques) como Inanaginya y Ologgindipipiler se enteraron de la separación. Porque el nuevo gobierno de Panamá envió un representante para informar a Inanaginya y Ologgindipipiler sobre los hechos de la separación.

Después de enterarse de la separación, Inanaginya fue a Panamá para reunirse con Manuel A. Guerrero. Hablaron sobre la autonomía territorial y los problemas que aquejaban a los Gunas. Sin embargo, al regresar a la comunidad, el futuro líder Inabaginya se opuso y le aconsejó a su tío que no debería regresar a Panamá, ya que aún consideraba que los panameños eran españoles y poco confiable.

En ese momento, los Sagladummagan quedaron divididos. Inanaginya tenía dudas, ya que siempre había reconocido a Colombia como una República independiente, mientras que Panamá apenas se conformaba y no inspiraba mucha confianza. Por otro lado, Ologgindipipiler veía con buenos ojos formar parte de la nueva República y no se oponía. Sin embargo, Inanaginya viajó a Colombia en 1907 y ya no regresó, falleció allí y siendo enterrado en ese país.

Después de la muerte de Inanaginya en 1907, Gunayala quedo dividido en dos regiones. En la parte oriental, la figura de Inabaginya, sobrino de Inanaginya quien siempre lo acompañó y aconsejó sobre relaciones con los estados independientes, sobresalió y quedo como Cacique General en 1908. Mientras tanto, en la parte occidental, Ologgindipipiler fue rápidamente reconocido como Cacique General en la parte central y occidental de varias comunidades.

Por otra parte, en Narganá, después de la muerte de Abisua, Carlos Robinson se proclamó sagla de Yandub. Sin embargo, Robinson no tenía influencia en otras comunidades. En Gunayala, fue el primero en reconocer la separación de Panamá de Colombia.

Carlos Robinson, aprovechó rápidamente la oportunidad para visitar a Amador Guerrero en 1906 en la Ciudad de Panamá. Durante esta visita, le expresó que él y su pueblo reconocían su gobierno. Se reunió con él para solicitar la construcción de escuelas en Yandub y para que los estudiantes Gunas pudieran estudiar en la Ciudad de Panamá en un futuro.

Simral Colman también fue a ver a Amador Guerrero para decirle que reconocía a Panamá. Pero que necesitaban ayuda debido a que los colonos estaban invadiendo su territorio y dedicándose a la pesca en sus aguas. En ese momento, pidió al gobierno panameño respeto y autonomía para el territorio de Gunayala. El Presidente Guerrero le prometió un trato mucho mejor que el de los colombianos hacia los Gunas. Asegurándole que terminaría con la tristeza y la oscuridad del pueblo Guna.

En otro lado de Gunayala, Inabaginya lideraba una docena de comunidades que no apoyaban ni reconocían a Panamá como estado independiente. Todavía reconocían al Gobierno Colombiano como la máxima autoridad.

Cuando Panamá se separó de Colombia el 3 de noviembre de 1903, aún no tenía un órgano ejecutivo, sino una Junta Provisional de Gobierno. No fue hasta el 20 de febrero de 1904 que Manuel Amador Guerrero fue proclamado como el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.

Panamá fue rápidamente reconocida como una nación independiente por Estados Unidos y otros países. Reconocimiento y la fijación de límites fronterizos con Colombia se lograron mediante el tratado Victoria-Vélez. Con los límites establecidos, el Pueblo Guna quedó en incertidumbre, ya que la mayoría de los Gunas quedaron en la parte panameña, mientras una minoría quedó en la parte colombiana. Por eso, en la actualidad, los Gunas están asentados tanto en Panamá como en Colombia.

En 1907, Manuel Amador, ya con confianza en Robinson, recomendó al Padre Leonardo Gassó para que fuera a Yandub a catequizar y cristianizar a la población Guna con el apoyo de Robinson. Además, Robinson fue nombrado Gobernador de Guna Yala el 8 de agosto. Cabe destacar que Robinson solo tenía influencia en Yandub y Nusadub, mientras que otros líderes como Simral Colman e Inabaginya contaban con la mayoría del apoyo de las comunidades a lo largo de las costa de Gunayala.

En los primeros años de la República de Panamá, el gobierno no prestó atención ni al territorio de Gunayala ni a sus demandas. Sin embargo, tenían claro que debían incorporar ese territorio a su nación. La falta de recursos económicos, ejército y barcos para vigilar la costa les impidió controlar toda la región.

En 1908, el Presidente José Domingo de Obaldía nombró a Robinson como gobernador de San Blas (actual Gunayala). Probablemente con la intención de establecer una alianza y convencer a todo el pueblo Guna de que Panamá era una nueva república. Incluso, el Gobierno ordenó a Robinson que visitara a otros líderes indígenas como Inabaginya y Simral Colmán, con el propósito de persuadirlos para que reconocieran a Panamá y para impulsar la educación y la cristianización de la población. Sin embargo, no fue bien recibido por ambos líderes, quienes rechazaron las propuestas de Robinson.

Ante el rechazo de los líderes Gunas, el gobierno tomó medidas en el año 1909, creando un puesto de control en la comunidad que lo llamó Puerto Obaldía. Su población no era Guna, sino colonos. Este puerto le permitiría al Gobierno controlar el comercio, la frontera y la población Guna en general.

En 1910, el Presidente Interino Carlos Mendoza, tras la muerte de José D. de Obaldía, realizó la primera visita oficial del gobierno panameño a Gunayala. Mendoza pasó unos días en la región para convencer a Inabaginya y Simral Colmán de que debían reconocer a Panamá. Durante su recorrido, fue bien recibido por el líder occidental Simral Colmán. Hablaron de manera conciliadora, y Colmán le transmitió sus inquietudes y quejas sobre la invasión a su territorio, así como la caza y pesca dentro de su territorio por parte de los colonos negros.

Mientras Inabaginya se mantuvo firme en no reconocer a Panamá, incluso ondeaba aún la bandera colombiana en 1910. Mendoza entendió que desconocía su liderazgo y su autoridad dentro de su territorio.

En 1911, la comunidad de Ustupu, liderada por el Sagla Yaigun, apoyaba a Inabaginya en su postura política respecto a Panamá y Colombia. pero, los incendios y epidemias obligaron a Yaigun a mudarse, mientras Nele Kantule permaneció con un grupo en la comunidad. Así, Ustupu se dividió: Nele lideró Ustupu y Yaigun lideró Ogobsugun.

A partir del nombramiento de Nele, este se acercó de inmediato al líder Simral Colman, apoyándolo y aconsejándolo sobre política con el estado panameño. Fue su mano derecha hasta la Revolución Guna y, posteriormente, con la jubilación de Colman, fue nombrado como Cacique General de esta región. Mientras tanto, Yaigun no cambió su posición y siempre apoyó al Cacique General de la región oriental, Inabaginya.

Pero en el año 1912, Belisario Porras fue elegido presidente de Panamá. Este presidente se dedicó principalmente a las políticas de civilización de San Blas, ya que nos consideraba salvajes. También fue el primer presidente en visitar Gunayala, recorriendo desde Cartí hasta Sasardí Mulatupu, donde visitó y habló con los líderes Gunas.

En 1913, Enrique Hurtado, Secretario de Gobierno y Justicia, visitó Gunayala antes que Belisario Porras. Su objetivo era reunirse con los líderes Gunas, como Carlos Robinson, Simral Colman e Inabaginya. Durante su visita, se dio cuenta de que tenía que convencer a Simral Colman e Inabaginya para controlar Gunayala, ya que ellos controlaban el territorio en dos facciones. También se percató de que Robinson no tenía autoridad en Gunayala, sino solo en su comunidad, Yandub y Nusadub.

Belisario Porras quería controlar todo el territorio indígena durante su primer mandato, a través de la Ley 56 de 1912, que proponía la reducción a la vida civilizada de las tribus indígenas y salvajes. Dicha ley pedía el establecimiento de centros poblados y distritos administrativos, la venta de tierras y asistencia a colonos, la creación de puestos policiales y escuelas. Además, proponía una embarcación para patrullar la costa y facilitar la nueva colonización hacia los indígenas.

El 20 de mayo de 1915, Belisario Porras recorría la costa de Gunayala en una embarcación. Durante este recorrido, proclamó a Enrique Hurtado como el primer Intendente de San Blas e inauguró la sede actual en Gaigirgordub (Porvenir). Convenció a Simral Colman de que esto era para controlar las invasiones de los colonos y salvaguardar a la población Guna.

Al recorrer algunas comunidades como Cartí, Narganá, Nusadub, Tupile y Ailigandí, sede de Simral Colman, hasta llegar a Ustupu, sede de Nele Kantule, donde fue recibido amablemente, se reunieron en un congreso. Nele y Porras se sentaron juntos en una hamaca. Sin embargo, en la isla dividida de Yaigun todavía ondeaba la bandera colombiana.

El 26 de mayo, Belisario Porras recorría la mayor parte de las comunidades bajo el liderazgo de Inabaginya, que no reconocían a Panamá. Cuando llegó a Sasardí Mulatupu, tuvo que enfrentarse a Inabaginya, quien no quería verlo ni en pintura. Su posición estaba claro: él mandaba en esa parte del territorio, no el gobierno panameño. Porras se fue sin hablar ni convencer a Inabaginya, pero contaba con el apoyo de Carlos Robinson, Simral Colmán y Nele Kantule.

El líder oriental de Sasardí Mulatupu, quedó como el único obstáculo para el gobierno de Porras. Incluso después de la creación de Circunscripción de San Blas y el nombramiento del primer intendente, Enrique Hurtado, con el apoyo de Nele y Colmán.

El Intendente Hurtado, bajo el Gobierno de Porras, expropió tierras Gunas para empresas bananeras y explotación de tagua, látex, níspero y otros productos. Se organizaba la expropiación sin el consentimiento de los líderes pro-Panamá, quienes no estaban informados. Como dijo Howe en su libro, si los líderes supieran lo que el gobierno planeaba para Gunayala, se hubieran horrorizado.

En esa época, Inabaginya era prácticamente el hombre fuerte de Gunayala. Comenzó la lucha y la expulsión violenta de los colonos invasores que explotaban los recursos de su territorio. Con algunos hombres que lo acompañaban, les quitaba todos los productos extraídos a los colonos y los embarcaba.

En el año 1916, el intendente presionó a su único rival que no reconocía su autoridad, Inabaginya. Primero embargó todas las embarcaciones que traían productos a las comunidades que apoyaban a Inabaginya, pero eso no funcionó mucho tiempo y tuvieron que levantar el embargo.

Ese mismo año, Hurtado pidió autorización al Gobierno Central para detener por la fuerza a Inabaginya, ya que no pudo controlarlo ni hablando, ni embargando. Ya no sabía qué hacer, pero su pedido fue negado, ya que podría traer muchos problemas, especialmente si la situación se conocía fuera de Panamá. No le convenía al gobierno usar la fuerza para detenerlo.

Hurtado renunció en 1917 sin convencer a Inabaginya. Colmán y Nele presionaron al gobierno para que se respetará su territorio y sus recursos. Finalmente, el Gobierno de Porras prohibió temporalmente a los no indígenas explotar recursos en la región.

En el año 1918, el nuevo intendente Humberto Vaglio presionó y prometió que las tierras Gunas no serían vendidas ni explotadas a Inabaginya. Aun así, la única región de Gunayala que todavía tenía la bandera colombiana.

En 918, después de 15 años de separación de Panamá de Colombia, finalmente todo el territorio de Gunayala reconoció a Panamá como un estado independiente. Cuando Inabaginya visitó junto al intendente Vaglio a Belisario Porras en la Ciudad de Panamá. En su visita, a Inabaginya le otorgaron el título de Brigadier General, probablemente para convencer y hacerlo su aliado. Ya que el gobierno llevaba 15 años sin lograr que reconociera a Panamá.

Todo Gunayala bajo control de Panamá, pero eso no significaba que los líderes Gunas debían bajar la guardia. Colman junto a Nele, continuaron la lucha intensa con el Gobierno, especialmente antes de la Revolución Guna, que culminó con la estallida social en 1925. Mientras tanto, Inabaginya hacía lo mismo con el sector colombiano.

Por eso, en la actualidad tenemos tres caciques generales como consecuencia de la división de Gunayala en esa época. Más adelante, en los siguientes blogs, hablaremos de la Revolución Guna y de Gunayala durante la era republicana de Panamá.

Related Post