La Farsa del Cambio Climático: Carti Sugdub se Muda por Sobrepoblación y No por el Nivel del Mar

Por Albert Arias Jun18,2024
Carti-sugdub-y-cambio-climatico

En las últimas semanas, tanto en Panamá como a nivel internacional, solo se habla sobre la mudanza de la isla Carti Sugdub a una barriada urbanizada al estilo de la Ciudad de Panamá. No podemos negar que en los últimos años se ha hablado mucho sobre el cambio climático en Guna Yala. Sin embargo, la mudanza de Cartí no fue motivada principalmente por el cambio climático. Si ese fuera el caso, las 49 comunidades y más de 30,000 Gunas se habrían mudado a tierra firme de forma obligatoria, pero por el momento no lo han hecho.

Hasta el momento se han construido solamente 300 casas para la población de Cartí Sugdub, una de las islas de Gunayala, la cual actualmente cuenta con 1170 habitantes según el MIVI. Sin embargo, no tienen planeado mudarse en su totalidad.

En noticias y redes sociales, se mencionan términos como «refugiados climáticos«, «mudanza antes del hundimiento de la isla», «primer desplazamiento poblacional debido al cambio climático«, entre otros muchos exagerados.

Las causas de la mudanza de Carti Sugdub, según las noticias y el Gobierno Nacional de Panamá, no fueron bien recibidas en Gunayala. La comunidad Guna considera que los argumentos y las causas presentadas no son correctas, ya que los verdaderos motivos son otros, como la sobrepoblación de la isla y la falta de agua. No se consideran refugiados climáticos como se ha afirmado.

Por otro lado, la crítica sobre la construcción de la barriada debido a que no se tomó en cuenta el diseño tradicional y la forma de convivir del pueblo Guna. Parece ser, que ni el gobierno ni la empresa constructora tenían idea, ni siquiera habían investigado, ya que la cultura Guna es diferente a la cultura de la ciudad.

Las orillas de la Comunidad de Carti Sugdub
Las orillas de la comunidad de Carti, extendido hacia el mar

La población de Carti Sugdub ya había pensado en establecer otra comunidad en tierra firme hace más de 14 años, porque la isla estaba prácticamente hacinada. Dicen que en una casa vivían hasta cinco familias, ya no cabía más nadie y la isla había llegado a su límite.

Por lo tanto, la comunidad había decidido construir casas en tierra firme para lo cual ya tenían el terreno listo. Planeaban construir sus casas y desarrollar su comunidad sin ayuda del gobierno, optando por casas tradicionales. Sin embargo, por alguna razón, los mismos Gunas habían recomendado buscar un proyecto durante el Gobierno de Varela a través del programa Techo de Esperanza.

Así nació el proyecto Techo de Esperanza, implementado por el gobierno en todo el país. Es en este contexto que surge el proyecto Carti Sugdub, actualmente conocido como Isberyala.

En el año 2018 se licitó y la constructora HOS, S.A. ganó con un monto de 12.2 millones de dólares para construir 300 casas. Sin embargo, la obra no continuó hasta que fue reactivada en 2020.

Además el diseño y el modelo de la barriada solamente acepto la isla Carti Sugdub, pero ese tipo de diseño solamente servirá como un modelo para probar si funcionará o no en la Comarca Guna Yala. Hasta el momento otras islas no piensan construir o copiar este modelo, seguirán en las islas o mudarán en un futuro para tierra firme por sus propios medios.

Además de las críticas por parte de los Gunas sobre las causas de la mudanza, que no fueron bien recibidas, algunos sectores de Gunayala no están de acuerdo con el diseño de la barriada, ya que consideran que no tiene nada que ver con la cultura y las tradiciones del Pueblo Guna.

Históricamente, el Pueblo Guna tiene su propia arquitectura, donde cada familia tiene dos casas. Una es la principal, llamada Nega Dummad o Neg-Gabed, donde duerme la familia, mientras que la otra casa es más pequeña y sirve como cocina y comedor combinados, llamada Neg-Sogaya. Normalmente, estas dos casas están una al lado de la otra o una frente a la otra. Además, entre estas dos casas siempre hay un espacio tipo sala donde la familia puede reunirse y conversar.

Los materiales utilizados se obtienen en el mismo sector de Gunayala, ya que pueden encontrarse cerca de las comunidades, como la caña blanca (Masarwar), Palma Napa (Uerug), los refuerzos (Suar), el palo central (Buwar), el palo de las esquinas (Dior), Bejuco Real (Sarggi), entre otros. Sin embargo, este tipo de diseño y materiales han sido eliminados en la nueva barriada.

La nueva barriada de Isberyala presenta un diseño arquitectónico típicamente urbanizado similar al de la ciudad de Panamá, como se ve en las barriadas de Chorrera, Arraiján, Tocumen, entre otras. Cada casa tiene apenas 41 m2, dos habitaciones y un baño, además de servicios básicos como agua y electricidad, así como veredas y calles.

Pero por lo menos tuvieron la consideración por recomendación que la barriada debe tener por obligación 2 casas tradicionales, uno es Onmaggednega (Casa de reunión) y el otro Innanega (Casa de chicha), para los Gunas son muy importantes.

En la actualidad, la comunidad de Carti Sugdub no se mudará en su totalidad. La mayoría de los que están mudando son jóvenes hacia la nueva barriada de Isberyala. Por lo tanto, la comunidad de Carti Sugdub todavía existirá, ya que la razón no es el cambio climático, sino la sobrepoblación.

Otro desafío es cómo está diseñada la barriada. ¿Se acostumbrará la gente a vivir en 41 m2? Además, el mar, donde la principal actividad es la pesca, queda un poco más lejos. También, la llegada de las embarcaciones colombianas normalmente trae productos básicos para el consumo.

La mayoría de las comunidades Gunas, los servicios básicos como el agua y la electricidad no se pagan como en la ciudad. Algunas tienen plantas eléctricas, otras utilizan paneles solares, mientras que otras simplemente no los utilizan y se conforman como la antigua.

Si tuvieran que pagar por los servicios básicos, sería un poco difícil, ya que la mayoría de la población Guna se dedica a la agricultura de subsistencia. En Gunayala, no existe un salario, con excepción de los funcionarios públicos que tienen su sueldo asegurado, pero la mayoría de la población no lo tiene.

Muchos en la Ciudad de Panamá piensan que la Comarca Gunayala se dedica al turismo, pero en realidad menos del 25% del territorio está destinado a ese fin, la mayoría no lo está.

Cómo es la primera barriada de su tipo en Gunayala, prácticamente es un modelo de prueba que la mayoría de la población rechaza. Es posible que simplemente fracase, o que la población Guna pueda construir en tierra firme por sus propios medios. El tiempo lo dirá.

Related Post