Polémica Bandera de la Revolución Guna

Bandera-de-la-revolución-guna

La bandera de la Revolución Guna fue la primera bandera oficial de Guna Yala, tras la Revolución Guna de 1925. Entonces, la pregunta es: ¿Por qué actualmente no es la bandera oficial de la comarca de Guna Yala? Luego, tuvieron que diseñar una nueva bandera que representaría oficialmente a la comarca tanto a nivel nacional como internacional.

Las banderas actúan como vehículos visuales que transmiten información y emociones sobre una comunidad o lugar, y diversas personas las utilizan en una variedad de contextos. Estos contextos incluyen ocasiones ceremoniales y expresiones culturales, así como para la identificación de territorios. Además, tienen una relevancia internacional al representar naciones en actividades diplomáticas y eventos de alcance mundial.

En el caso concreto de la Comarca Guna Yala, la creación de una bandera podría haber representado un paso importante en afirmar su identidad y en buscar reconocimiento y respeto por parte de otros grupos y entidades.

El diseño y el simbolismo de la bandera de la Revolución Guna generan controversia, lo que la hace un tema polémico. La bandera Guna consiste en un fondo de color amarillo con una esvástica invertida de color negro en el centro. Esta esvástica es el punto central de controversia en relación con la bandera.

Según el Congreso General Guna, la bandera de la Revolución Guna fue creada por Waga Ebinkili, nieta de Simral Colman. Cuando se creó la bandera, ella tenía aproximadamente 10 años. La fecha oficial de creación de la bandera fue el 10 de febrero de 1925.

La Revolución Guna (Dule) fue un movimiento de resistencia liderado por el Pueblo Guna en Panamá, como respuesta a la opresión y las políticas coloniales impuestas por el gobierno panameño.

La bandera de la Revolución Guna se compone de tres franjas horizontales: las franjas superior e inferior son rojas, mientras que la franja central es amarilla. Encima de esta franja amarilla, se encuentra representada una esvástica invertida.

Cada color de la bandera conlleva su propio simbolismo: el rojo refleja la sangre vertida por el pueblo Guna en la lucha, el amarillo denota la riqueza natural y cultural de la zona, y la esvástica es la representación de una planta medicinal (aggébandur) que se utilizaba con fines de conocimiento, señalando los cuatro puntos cardinales.

A través de los tiempos, la esvástica ha sido un símbolo antiguo que varias culturas han utilizado para denotar la suerte positiva y el florecimiento. No obstante, debido a su conexión con el régimen nazi en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial, la esvástica invertida ha adquirido connotaciones controvertidas y un significado profundamente negativo, vinculado con el odio y el genocidio.

En el caso de la bandera de la Revolución Guna, la esvástica invertida es un símbolo ancestral utilizado por la comunidad mucho antes de su asociación con el nazismo. Para los Guna, representa aspectos de su cosmovisión, incluyendo la relación con el sol y el movimiento del cosmos. Para ellos, el símbolo tiene un significado cultural y espiritual que difiere radicalmente de la interpretación nazi.

La polémica radica en el choque cultural entre el significado original del símbolo para los Guna y su asociación más reciente con el nazismo en la conciencia global. Algunos sostienen que se debe respetar y reconocer el simbolismo ancestral de los Guna, mientras que otros enfrentan dificultades para separar el símbolo de su connotación histórica negativa.

En última instancia, la percepción de la bandera de los Guna varía dependiendo de la perspectiva individual y cultural de cada persona. Es importante considerar tanto el significado original y cultural del símbolo para los Guna como la historia global que ha influido en su interpretación moderna.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1940, las disputas por las banderas entre los representantes del gobierno (intendencia) y las comunidades Gunas se intensificaron. El gobierno de Panamá trataba de convencer a los Gunas de que debían izar la bandera panameña en toda la Comarca de Guna Yala, en lugar de la bandera Dule.

Con la entrada de los Estados Unidos en la segunda guerra mundial les desaconsejó el uso de la bandera Guna haciéndoles creer qué correspondía con los símbolos de los enemigos del Gobierno Panameño y de los Estados Unidos.

Hasta amenazaron diciendo «si la bandera de los dules continúa ondeando en las comunidades podría traer muy serias consecuencias«. Por lo tanto, el gobierno espera que no deben adoptar otra bandera que no sea de la república de Panamá.

En la actualidad, la primera bandera creada por los Gunas solo se utiliza durante la celebración de la Revolución Guna de 1925, cada mes de febrero, así como en festividades importantes dentro de la comarca de Guna Yala.

El símbolo de la Revolución Guna también se está utilizando en zonas urbanas, como en la Ciudad de Panamá. Esto ha generado controversia, ya que algunos no Gunas desconocen la historia y el significado de la bandera, y por lo tanto la asocian únicamente con el símbolo nazi.

Un ejemplo claro fue cuando multaron a un taxista Guna en la Ciudad de Panamá por tener calcomanías y la bandera de la Revolución Guna en su carro.

Como otra bandera anterior no podía representar fuera de la comarca, ya que consideran como símbolo de nazismo y es mal visto ante el mundo, aunque el pueblo Guna tenía antes que ellos. Entonces se creó nueva bandera que representaría oficialmente a la Comarca Guna Yala, esa bandera se oficializó el 28 de octubre de 2010 durante el Congreso General Guna celebrado en la comunidad de Mammidub.

Además, la polémica por la bandera no solo existe fuera de la comarca, sino también dentro de Guna Yala. El sector oriental de Guna Yala, desde Ogobsuggun hasta Armila, no celebra la Revolución Guna, ya que en la época de la revolución la comarca estaba dividida y ellos no participaron en ella. Por lo tanto, la bandera de la revolución no representa a toda la comarca, sino al sector occidental, desde Ustupu hasta el sector de Gardí.

La bandera oficial actual está compuesta por ocho estrellas y dos antebrazos sosteniendo arcos y flechas, sobre un fondo amarillo. En este caso, el rojo representa la sangre derramada, el amarillo simboliza la riqueza del pueblo Guna, el verde representa los bosques vírgenes y la naturaleza de la madre tierra, y los dos brazos cruzados empuñando y lanzando la flecha representan el espíritu de Ologinyaliler. Las ocho estrellas simbolizan a los ocho hermanos guerreros de Ibeler.

Related Post