Descolonizando la maternidad en las comunidades indígenas es la no intervención. Eso quiere decir toda la cultura, costumbres e idioma que habían impuesto los europeos a los nativos de América Latina. En ese caso, a los Pueblos Indígenas.
Según la RAE, La Descolonización es el acceso a la plenitud del gobierno propio de los pueblos sometidos a dominación política, social y económica por parte de potencias extranjeras. A finales del año 1490, y al principio de 1500, cuando los Europeos llegaron a América para colonizar todas las tribus Indígenas desde Argentina hasta México.
HABLANDO DE LA DESCOLONIZACIÓN
En la casa del soldado hubo un evento particular en la que diferentes líderesas indígenas de Panamá expusieron sobre la descolonizando la maternidad en las comunidades indígenas. Cada una de las expositoras hablaron según su experiencia y la cosmovisión de su pueblo y de su cultura.
Qué es Descolonizando la Maternidad en las comunidades indígenas? En conclusión, las líderesas indígenas de Panamá representan a todos aquellos pueblos indígenas que perdieron sus costumbres y su cultura durante la época de la colonización. En el siglo XXI, aún seguimos experimentando la pérdida de nuestra cultura de diversas maneras. La mayoría de los indígenas reside en las grandes ciudades de Latinoamérica. Por lo tanto, sus hijos y nietos crecen hablando el idioma oficial del país y adoptando la cultura occidental, lo que implica una pérdida de sus raíces indígenas.
Muchos jóvenes que crecieron en las ciudades desconocen su propia cultura y se comportan como un Waga (no indígena, o latino). No hablan su idioma, no usan su vestimenta, ni practican las actividades culturales, y algunos incluso sienten vergüenza de sus raíces.
Los padres tienen la obligación de inculcar y enseñar a sus hijos acerca de la historia y cultura de su pueblo, y animarlos a participar en actividades culturales, ya sea en la danza o al unirse a una organización indígena, y a compartir con jóvenes de diferentes etnias para conocer más sobre ellos.
OPINIÓN DE LAS LIDERESAS INDÍGENAS:
Melvis Gernado (Del Pueblo Guna)
«Siempre crecí con mi mamá, lo cual me hace sentir que el valor de una madre es constante en todos los días. Por lo tanto, es importante que la juventud actual también piense de esta manera. Las enseñanzas que nos dieron nuestros abuelos indican que en la vejez, las hijas están con la madre. Ellas nos preparan para que estemos con nuestras madres y no para que las dejemos. A veces, cuando pienso de esta manera, algunas personas me lo señalan, me cuestionan y me dicen que ya estoy grande.
¿por qué no puedes independizarte?, Pero yo no me veo así, dejando mi casa y dejando a mi mamá. Porque realmente no la voy a dejar sola. Entonces, al ver también a otras jóvenes que se van y hacen sus vidas, noto que al regresar, lo hacen en ciertos momentos, o de repente cuando se acuerdan o cuando tienen algún problema, buscan más a sus mamás. La verdad es que no comparto esa idea.
Ahorita, el papel de una madre joven debe ser inculcar a nuestros hijos nuestra cultura, nuestra forma de vida y nuestros pensamientos. Porque no es lo mismo lo que una joven indígena piensa que lo que piensa una persona Latina».
Floricelda Peña (Del Pueblo Wounaan)
«Mi abuela tenía miedo de salir de su tierra, de su selva y de su comunidad, justo cuando fue colonizada. Realmente, la colonización tiene su parte de ventajas y desventajas. Yo recuerdo cuando era pequeña, salí de mi comunidad a los 9 años. Me di a conocer a través de mi danza, y de esa manera enamoré a quienes me vieron danzar, especialmente a los sacerdotes.
Ellos se enamoraron de mí y quisieron ayudarme para estudiar. Así fue como empecé a estudiar y a salir de mi comunidad. Sin embargo, mi abuela en la comunidad lloraba porque yo me iba hacia afuera. Al principio, ella pensaba que iba a perder mi cultura.
Entonces ahora llego a pensar que ese era el miedo de ella de que nuestra cosmovisión va perdiendo poco a poco a través de los tiempos y yo puedo decir hoy cosas muchas cosas que yo sé que mis hijas ya no practican y muchas palabras de la cosmovisión de los pueblos indígenas que ellas ya no lo practican, pero sin embargo yo sigo luchando porque nuestra regla principal en la casa era hablar nuestro idioma no se le permitía hablar español.
Estamos tan colonizados que en la escuela tenían toda la oportunidad para aprender la cultura occidental, pero había una parte importante que no se podían perder: la cultura indígena, la cual solamente la tienen en su casa. Entonces, el papel de la mujer es ser la transmisora de sus culturas.»
Ana Sire (Del Pueblo Ngäbe)
«Al llegar la colonización, no es algo malo. Hay muchas cosas que nos afectan de una u otra forma como grupos indígenas. Sin embargo, también hemos sido influenciados por las culturas occidentales. Por ejemplo, el maquillaje, la vestimenta, el idioma y la moda, entre otras cosas, nos han influenciado y nos han llevado a perder parte de nuestra cultura.
Como mujer Gnobe, desde pequeña mi mamá siempre me decía que no me cortara el cabello porque el indígena siempre mantiene su cabello largo. El papel de la madre destaca como un pilar fundamental en mi formación. Le agradezco por lo que soy hoy en día. A pesar de que ella no había ido a la escuela y no sabía leer ni escribir, ella siempre estuvo ahí conmigo.
El papel de las madres es fundamental en la etapa del desarrollo de los adolescentes. Es ahí donde se transforman en mujeres. Se les enseña a hacer bolsas, vestimentas y se les inculca el hábito de levantarse temprano, a las 4 de la mañana, así como a realizar actividades del hogar. En cambio, los padres se ocupan de los varones, enseñándoles todas las responsabilidades que tendrán en el futuro como padres y proveedores. Por eso, el papel de los padres es igualmente preponderante e importante en la formación de sus hijos, tal como lo fue para nuestros antepasados.»