La Perspectiva Indígena Sobre el Descubrimiento del Mar del Sur

Por Albert Arias Oct22,2021
Mar del Sur, Océano Pacifico

Los pueblos indígenas de la región ya estaban establecidos en el área del Istmo de Panamá mucho antes de la llegada de los exploradores europeos, incluido Vasco Núñez de Balboa. Desde su perspectiva, no hubo un «descubrimiento» del Mar del Sur, ya que ellos ya estaban familiarizados con su existencia.

Es importante recordar que la historia y la percepción de los eventos pueden variar según la cultura y la perspectiva de los diferentes grupos involucrados. Por lo tanto, es valioso considerar diversas interpretaciones y narrativas al abordar eventos históricos.

Como dice un refrán viejo, ‘los ganadores escriben la historia’, ya que ellos se sienten ganadores y, por lo tanto, escribieron su historia desde su perspectiva, pero los pueblos indígenas siempre han estado presentes y reclaman que ellos no son invisibles.

Los indígenas siempre conocieron y ocuparon el continente que hoy llamamos América, conocido como Abya Yala por los pueblos indígenas, antes de la llegada de los europeos, por lo que estaban plenamente conscientes de su existencia en todo momento.

Si entendemos la palabra descubrimiento, que es el encuentro o hallazgo de lo desconocido u oculto hasta el momento.

Muchos libros de historia sobre Latinoamérica y España, así como en documentales, se destaca y enaltece el descubrimiento del Mar del Sur y la figura de Vasco Núñez de Balboa. Desde esta perspectiva, se considera a Balboa como el líder y descubridor de este océano

El «Mar del Sur» es un término histórico que se utilizó para referirse al Océano Pacífico. Los exploradores europeos, incluyendo a Vasco Núñez de Balboa, le dieron ese nombre cuando lo avistaron desde tierras americanas por primera vez en 1513.

Este evento marcó un hito importante en la exploración geográfica y el conocimiento del mundo en esa época.

Es importante tener en cuenta que esta denominación refleja la perspectiva de los europeos de la época y no refleja la visión de los pueblos indígenas que ya habitaban la región y estaban familiarizados con la existencia de este océano mucho antes de la llegada de los exploradores europeos.

Estas tierras eran el hogar de los pueblos originarios antes de la llegada de los españoles, que vivían en armonía con otros pobladores en Abya Yala (América).

Esta afirmación destaca la idea de que los colonizadores europeos encontraron poblaciones indígenas establecidas, cada una con su propia cultura y forma de vida, antes de su llegada.

Vasco Núñez de Balboa llegó al Istmo de Panamá y se encontró con los pobladores indígenas, quienes jugaron un papel crucial en su travesía. Los indígenas proporcionaron asistencia en el traslado desde el norte hacia el sur del istmo, guiándolo a través del densamente arbolado bosque. Se destaca que estos pobladores conocían el terreno y sin su ayuda, es posible que Balboa y su expedición no hubieran podido avanzar a través de esa vasta vegetación que rodea el istmo.

Los principales líderes indígenas se conformaban con los siguientes nombres a lo largo del istmo de Panamá que igual que toda la américa, como Comagre, Cemaco, Panquiaco, Careta, Capira, Chame y entre otros más.

Según los cronistas españoles, el hijo de Comagre, fue lo que dio la primera noticia sobre la existencia de otra Mar, el pacífico, al sur del Istmo, lo cual Vasco Núñez promovió que había ‘descubierto’.

En la actualidad hay mucha controversia por denominación por parte de europeos que ellos descubrieron tierras nuevas como, por ejemplo: Descubrimiento de América, Descubrimiento del Mar del Sur y entre otros., A pesar de que los pueblos originarios ya disfrutaban sus recursos y eran su hogar.

Los pueblos indígenas sienten que la historia no los representa y que han sido pisoteados y menospreciados, como si nunca hubieran existido. Esta es la razón por la cual existe la controversia.

Vasco Núñez de Balboa descubridor de mar del sur
IZQ: Estatua de Balboa en ciudad de Panamá, DER: Moneda de Medio Balboa

En muchas ciudades de Latinoamérica, se puede notar la influencia colonial a través de las estatuas y los nombres de lugares icónicos, lo cual refleja la importancia de los líderes coloniales en la historia del país. Además, existen numerosas historias escritas sobre estos líderes.

Panamá enaltece mucho la figura de Vasco Núñez de Balboa. En ese país su moneda oficial es el Balboa. También tiene nombres de avenidas y barrios, por ejemplo, la Avenida Balboa en la Ciudad de Panamá. Incluso en esta misma avenida se encuentra su estatua como homenaje.

Los líderes indígenas de la época se reconocen en mucho menor medida y el ejemplo claro en una moneda de 1 centavo está la cara de uno de los líderes indígenas es Urracá.

El Festival de Arte Dule, homenajeó este gran personaje indígena con diferentes actividades culturales y con lema «Mi historia vale más que un centavo».

Esperemos que se les otorgue a los pueblos indígenas el espacio que merecen en la historia de América Latina, ya que muchas veces su contribución no recibe el reconocimiento adecuado.

Related Post